martes, 26 de mayo de 2009

Comportamiento de la Industria Farmacéutica

Comportamiento de la Industria Farmacéutica

Es necesario poner al descubierto ciertas irregularidades y discrecionalidades de la industria farmacéutica que impactan directamente sobre los trabajadores, los pacientes, el Pueblo en su conjunto, ya que lesiona el derecho a la salud de la sociedad argentina.
Debemos ser concientes que no estamos ajenos a estos temas, ya que son de vital importancia y trascendencia para el futuro de la actividad y de nuestras fuentes de trabajo.
- Medicamentos Venta Libre: Enlazada a la estrategia de marketing y publicidad de los Laboratorios, el constante traspaso de Medicamentos de Venta Ética Bajo Receta a Venta Libre en la práctica funciona como un mecanismo que evita a los profesionales de la salud. Colocando al paciente en la posición de decidir sobre medicamentos que no conoce y pueden poner el Peligro su Salud.
El pase a venta libre de innumerables productos, que se denuncian a las autoridades sanitarias del país, no solo pone en peligro la salud de la población incitando a consumir medicamentos por el anuncio, locutor o animador de turno, sino que impacta en nuestros salarios y fuentes laborales en forma directa. Si un medicamento se vende como golosinas en supermercados o kioscos, la salud de una persona puede verse perjudicada.
- Promoción NO Ética: Los incentivos, “negocios”, los falsos trabajos científicos, las llamadas "Becas" ó "Refrigerios"; queda claro que no son más que una pantalla de coimas y corrupción que hace que no solo estan al margen de la ley, violando todas las normas establecidas, sino que en el mediano plazo se pretende ya no necesitar profesionales matriculados.
Para el Caso de los Agentes de Propaganda Médica (APM, tambien profesionales de la salud matriculados), los colocaría en una situación de inestabilidad laboral, peligrando su fuente de trabajo, ya que las empresas buscaran "cadetes" que lleven la contribución o cheque al domicilio establecido (digase del Médico). Un desleal y peligroso criterio de SUSTITUCIÓN.
Si los pueden sustituir tan fácilmente transformando la labor del visitador (APM) en la mera entrega de prebendas, indiscutiblemente en algún momento comenzarán con mayor determinación a intentar reemplazarlos bajo esta lógica. Existen documentos y análisis de consultoras de las multinacionales que proponen este camino.
- Precios: El exponencial crecimiento de los precios de los Medicamentos en Argentina es una práctica común de la industria farmacéutica. Esto es negativo por multiples motivos, entre los que mencionaremos: En primer lugar, porque el incremento de precios de los medicamentos siempre fue en detrimento de nuestras fuentes de trabajo. Que quede claro: a mayores precios menos unidades vendidas y menos fuentes de trabajo. La enseñanza que nos dejo la historia reciente cuando en plena convertibilidad la industria farmacéutica se comporto como en épocas hiperinflacionarias aumentando irracionalmente el precio de los medicamentos más de un 150%. Su consecuencia fue que los laboratorios decretaron zonas “inviables” por el bajo nivel adquisitivo, priorizando las regiones o zonas de alto nivel de consumo. Esto implicó la pérdida de miles de fuentes de empleo durante la década del 90´. Y la falta de acceso a medicamentos de vital importancia para amplios sectores de la población de menores recursos, vulnerando profundamente el derecho al acceso a la salud a través de los medicamentos.
Grandes sectores populares se encontraron totalmente excluidos de este derecho.
En segundo lugar, esto es perjudicial para el derecho a la salud de la sociedad argentina ya que es imposible el acceso a los medicamentos si se transforman en un bien de alto costo. Sin duda, aquí también esto impacta sobre nuestras fuentes laborales ya que habrá medicamentos solo para un sector de la población, de la más alta escala de ingresos. Sector al que No pertenecemos los trabajdores, tambien va en detrimento de nuestra salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario