martes, 26 de mayo de 2009

Comportamiento de la Industria Farmacéutica

Comportamiento de la Industria Farmacéutica

Es necesario poner al descubierto ciertas irregularidades y discrecionalidades de la industria farmacéutica que impactan directamente sobre los trabajadores, los pacientes, el Pueblo en su conjunto, ya que lesiona el derecho a la salud de la sociedad argentina.
Debemos ser concientes que no estamos ajenos a estos temas, ya que son de vital importancia y trascendencia para el futuro de la actividad y de nuestras fuentes de trabajo.
- Medicamentos Venta Libre: Enlazada a la estrategia de marketing y publicidad de los Laboratorios, el constante traspaso de Medicamentos de Venta Ética Bajo Receta a Venta Libre en la práctica funciona como un mecanismo que evita a los profesionales de la salud. Colocando al paciente en la posición de decidir sobre medicamentos que no conoce y pueden poner el Peligro su Salud.
El pase a venta libre de innumerables productos, que se denuncian a las autoridades sanitarias del país, no solo pone en peligro la salud de la población incitando a consumir medicamentos por el anuncio, locutor o animador de turno, sino que impacta en nuestros salarios y fuentes laborales en forma directa. Si un medicamento se vende como golosinas en supermercados o kioscos, la salud de una persona puede verse perjudicada.
- Promoción NO Ética: Los incentivos, “negocios”, los falsos trabajos científicos, las llamadas "Becas" ó "Refrigerios"; queda claro que no son más que una pantalla de coimas y corrupción que hace que no solo estan al margen de la ley, violando todas las normas establecidas, sino que en el mediano plazo se pretende ya no necesitar profesionales matriculados.
Para el Caso de los Agentes de Propaganda Médica (APM, tambien profesionales de la salud matriculados), los colocaría en una situación de inestabilidad laboral, peligrando su fuente de trabajo, ya que las empresas buscaran "cadetes" que lleven la contribución o cheque al domicilio establecido (digase del Médico). Un desleal y peligroso criterio de SUSTITUCIÓN.
Si los pueden sustituir tan fácilmente transformando la labor del visitador (APM) en la mera entrega de prebendas, indiscutiblemente en algún momento comenzarán con mayor determinación a intentar reemplazarlos bajo esta lógica. Existen documentos y análisis de consultoras de las multinacionales que proponen este camino.
- Precios: El exponencial crecimiento de los precios de los Medicamentos en Argentina es una práctica común de la industria farmacéutica. Esto es negativo por multiples motivos, entre los que mencionaremos: En primer lugar, porque el incremento de precios de los medicamentos siempre fue en detrimento de nuestras fuentes de trabajo. Que quede claro: a mayores precios menos unidades vendidas y menos fuentes de trabajo. La enseñanza que nos dejo la historia reciente cuando en plena convertibilidad la industria farmacéutica se comporto como en épocas hiperinflacionarias aumentando irracionalmente el precio de los medicamentos más de un 150%. Su consecuencia fue que los laboratorios decretaron zonas “inviables” por el bajo nivel adquisitivo, priorizando las regiones o zonas de alto nivel de consumo. Esto implicó la pérdida de miles de fuentes de empleo durante la década del 90´. Y la falta de acceso a medicamentos de vital importancia para amplios sectores de la población de menores recursos, vulnerando profundamente el derecho al acceso a la salud a través de los medicamentos.
Grandes sectores populares se encontraron totalmente excluidos de este derecho.
En segundo lugar, esto es perjudicial para el derecho a la salud de la sociedad argentina ya que es imposible el acceso a los medicamentos si se transforman en un bien de alto costo. Sin duda, aquí también esto impacta sobre nuestras fuentes laborales ya que habrá medicamentos solo para un sector de la población, de la más alta escala de ingresos. Sector al que No pertenecemos los trabajdores, tambien va en detrimento de nuestra salud.

Caracterización de la Industria Farmacéutica Argentina

--Caracterización de la Industria Farmacéutica Argentina


Estas son algunas de las características de la industria farmacéutica argentina y pueden sintetizarse en los siguientes puntos:
- La industria farmacéutica representa el 4,7% del valor agregado total y el 3,2% del valor bruto de la producción nacional.

Es la 2da actividad de importancia en el valor agregado y la 8va en el monto de facturación.


- Es una actividad valor agregado intensivo. En efecto mientras el valor agregado representa el 28,4% del valor bruto de producción para el conjunto de la industria manufacturera, para la industria farmacéutica se ubica en el 41,3%. Es decir prácticamente 50% superior al del conjunto industrial

- La productividad por asalariado en la industria farmacéutica es mayor que en el conjunto industrial. En efecto, mientras cada asalariado de la industria farmacéutica produce $72 mil al año de valor agregado, en el conjunto industrial lo hace por $59 al año. Es decir la productividad por asalariado en la industria farmacéutica es 20,8% superior al conjunto industrial.

- Si se compara la explotación promedio que cada empresa del sector farmacéutico se apropia en relación con el salario promedio del sector, se derrumba ese lugar común instalado por las empresas del sector en el sentido de que “pagan los mejores salarios”. En efecto las ganancias promedio mensuales que cada empresa se apropia, en industria farmacéutica equivalen a 85 sueldos promedios del sector. Dicho en términos sencillos esto supone que cada empresa ganan 85 veces más que lo que gana cada trabajador del sector. Este mismo indicador para el conjunto del sector industrial se ubica en 19,8. Es decir este indicador de explotación laboral es 329,4% superior en la industria farmacéutica que en el conjunto industrial.

- Lo anterior equivale a la situación del 2002. Actualizado al 2006/2008 y considerando un salario promedio para todo el sector de $3.700 mensuales, las ganancias que las empresas apropian equivalen por mes a un monto entre 266 y 300 sueldos promedios.


- En la industria farmacéutica se observa mayoría de empresas de origen local. Representan el 71,3% de los laboratorios. Sin embargo tienen una menor participación en el monto global de facturación. Representan el 54,5% de la facturación global.

- El lado opuesto lo refleja la situación de los laboratorios de origen extranjero. Representan apenas el 28,7% de los laboratorios, pero participan del 45,5% de las ventas globales del sector.

- Combinando el origen y la tipología empresaria puede señalarse que los laboratorios locales que forman parte de un Grupo Económico, si bien representan apenas el 10% de los laboratorios, representan el 35,5% del monto global de ventas y tienen un monto de ventas promedio 255,5% superior al promedio. Es decir que son la tipología empresaria más dinámica del sector.

- Por su parte las empresas extranjero grupo representan apenas el 4,7% de los laboratorios pero tienen un monto de ventas promedios 145,5% superior al promedio (el 2do en importancia); mientras que las extranjeras no grupos (especializadas) representan el 24% de los laboratorios, el 34,1% de la facturación global con un monto de ventas promedios que supera en un 41,9% el promedio del sector.

- Las primeras 10 empresas, que representan sólo el 6,67% de las firmas, concentran el 42,31% de las ventas totales. Las primeras 20 representan sólo el 13,33% de los laboratorios pero concentran el 65,21% de las ventas. El 20% de las firmas (los primeros 30 laboratorios) concentran el 78,43% de las ventas. Apenas poco más de un cuarto de las firmas (los primeros 40 laboratorios) concentran el 86,68% de las ventas.

- La rentabilidad de las firmas se asientan sobre niveles de oligopolios y en algunos casos monopolios en la producción de una determinada droga por parte de los laboratorios que operan en el país. Un ejemplo basta para ilustrar esta situación: la droga Omeprazol es comercializada por el Laboratorio Astrazeneca (de origen sueco) a un precio final que excede en 33.130% su costo inicial.

- En drogas como la piroxicam, la amlodipina, la nifedipina, la enlapril el precio final de la droga supera entre un 4.000% y un 12.000% el costo de la misma. Son medicamentos comercializados por los laboratorios más importantes donde participan tanto grupos locales (Bernabo, Sidus, Bago, Roemmers y Gador) como las firmas extranjeras (Pfizer y Merck Sharp Dohme, Wyeth, Ivax), grupos extranjeros (Bayer) y firmas locales especializadas (Casasco).

- Medicamentos ampliamente consumidos por la población también presenta elevados precios finales en relación al costo de la droga, que denota el grado de concentración de la producción y distribución de los medicamentos de uso masivo. Tal es el caso del Lexotanil producido por el grupo extanjero Roche cuyo precio final supera en 2.258% el costo, como también el caso de su sustituto el Octanil (producido por el grupo local Bago) cuyo precio final supera el 2.165% su costo.

- El 86,3% de la producción de medicamentos se distribuyen por droguerías. En donde sólo 3 droguerías que son propiedad de los principales laboratorios comercializan más del 60% de los medicamentos de distribución mayoristas.

- El crecimiento de las exportaciones para el sector marca el grado de trasnacionalización de muchas firmas locales que operan en el exterior. El fuerte dinamismo de las importaciones y principalmente en las materias esenciales indican la ausencia de producción local del sector farmoquímico y la absoluta dependencia a la importación de los mismos por parte de la industria.

- Los elementos expuestos indican que es la ausencia de un Marco Regulatorio el que permite la reproducción de este particular comportamiento del mercado farmacéutico.