martes, 16 de junio de 2009
La Salud que crea la Publicidad
Los avisos ofrecen un espejo distorsionado.
Para Diario La Nación (Por Nora Bär)
Un yogur permite tener una figura esbelta y despojada de sustancias indeseables. Una píldora es el pasaporte para adelgazar en cuestión de días y transformarse en una persona atractiva. Un analgésico ayuda a desplegar una actividad sin límites. Y si se quiere tener éxito en el deporte y potenciar la capacidad intelectual, basta con unos tragos de una bebida "energizante"...
Según un estudio del Comité Federal de Radiodifusión de la Argentina (Comfer), todo esto es posible en el universo simbólico de los avisos publicitarios televisivos de alimentos y medicamentos.
El trabajo, que intenta develar las estrategias que intervienen en la construcción de la idea de salud en la sociedad, fue realizado por un equipo interdisciplinario del área de evaluaciones del citado organismo y analizó diez piezas publicitarias que apelan al concepto de lo "saludable" y fueron emitidas a lo largo de octubre del año último.
Después de separar el mensaje explícito -es decir, el verbalizado y traducido en imágenes- del simbólico, implícito o connotativo, los especialistas llegaron a la conclusión de que los anuncios televisivos que esgrimen "atributos saludables" transmiten una idea distorsionada de lo que es estar saludable: reducen el ideal de belleza a la delgadez; sugieren desestimar síntomas que podrían originarse en múltiples causas reduciéndolos a una sola (como los dolores o el cansancio); aluden a la importancia de alcanzar los objetivos en el menor tiempo posible, al menor costo y, sobre todo, sin esfuerzo; y enfatizan que se puede obtener un alto rendimiento psíquico y corporal para responder a las exigencias de la vida actual.
"Por ejemplo, se ve en pantalla una mujer cansada -detalla Vanesa Ciccone, psicóloga y una de las autoras del estudio, que también firman la analista de medios Paola Ramírez Barahona y la licenciada en comunicación Gisela Girolami, todas ellas coordinadas por la también licenciada en comunicación Ana Gambaccini-. Inmediatamente, se propone «curar» esos síntomas psíquicos con un multivitamínico, que tiene que ver con lo físico. Los medios construyen un modelo, tanto de hombre como de mujer, que distorsiona y refuerza los estereotipos que circulan en la sociedad."
La investigación, que incluye otros nueve productos (cuyas marcas omitimos aquí porque se utilizaron esencialmente como un modelo para el desarrollo de un marco teórico a partir de cuyos parámetros se pueda plantear una discusión más amplia), incluyó alimentos que se publicitan haciendo referencia a datos nutricionales y funcionales, suplementos dietarios, medicamentos de venta libre y bebidas energizantes.
"Los tomamos como ejemplo para hacer una muestra y poder acotar el análisis", aclara Ciccone.
Según los autores, todos ellos se relacionan de alguna forma "con problemáticas actuales en el ámbito de la salud, como la automedicación, el consumo excesivo de bebidas energizantes y su mezcla con el alcohol, la sobrevaloración de la estética corporal en desmedro de la salud psicofísica y, posiblemente, como incidente en ciertos trastornos del comportamiento alimentario".
La TV en el consultorio
Exaltar las bondades de un bien y vender sueños...
¿No es de eso, acaso, de lo que se trata la publicidad?
"La publicidad siempre va a destacar los aspectos positivos del producto. Es propio del discurso publicitario -dice Ramírez Barahona-. Lo que pasa es que se trata de un rubro muy delicado, porque no es lo mismo vender un medicamento que un auto. Dado que este tipo de avisos hace a la cuestión de la salud como bien público, que están dirigidos a embarazadas, ancianos, chicos... pensamos que los mensajes deberían ser más cuidadosos."
El estudio sobre la importancia de los simbólico en la construcción de conductas saludables viene a reforzar los hallazgos de un trabajo previo realizado por el mismo grupo sobre la promoción de estos conceptos en la TV local.
Realizado en 2006, relevó spots, placas, menciones, auspicios y presentación de personalidades que aparecieron dentro de la programación emitida de 20 a 24 en los cinco canales de la televisión abierta.
Entre sus conclusiones figuran que el 50% de los mensajes que comunicaban comportamientos saludables al televidente tenían un objetivo comercial; que las temáticas más frecuentadas eran las promocionadas con ese mismo interés (por ejemplo, en una semana se emitían 56 piezas sobre cómo aliviar dolores y síntomas, y una sola sobre embarazo adolescente), y sólo la mitad de los mensajes informativos que implicaban comportamientos saludables citaban su fuente.
Estos estudios, que ya fueron expuestos en el Congreso de la Federación Argentina de Cardiología, se presentarán en las Jornadas de Salud y Población del Instituto Gino Germani, de la UBA, y, mañana, ante autoridades de la Administración Nacional de Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Ramírez Barahona agrega : "Nos pareció importante invitar a pensar sobre determinados recursos que se ponen en juego cuando se publicitan ciertos productos. Tratándose de un tema tan delicado como el de la salud, quisimos ver si los recursos a los que se echa mano son los mejores. Tiene que haber un acercamiento entre anunciantes y destinatarios".
martes, 26 de mayo de 2009
Comportamiento de la Industria Farmacéutica
Caracterización de la Industria Farmacéutica Argentina
Estas son algunas de las características de la industria farmacéutica argentina y pueden sintetizarse en los siguientes puntos:
- La industria farmacéutica representa el 4,7% del valor agregado total y el 3,2% del valor bruto de la producción nacional.
Es la 2da actividad de importancia en el valor agregado y la 8va en el monto de facturación.
- Es una actividad valor agregado intensivo. En efecto mientras el valor agregado representa el 28,4% del valor bruto de producción para el conjunto de la industria manufacturera, para la industria farmacéutica se ubica en el 41,3%. Es decir prácticamente 50% superior al del conjunto industrial
- La productividad por asalariado en la industria farmacéutica es mayor que en el conjunto industrial. En efecto, mientras cada asalariado de la industria farmacéutica produce $72 mil al año de valor agregado, en el conjunto industrial lo hace por $59 al año. Es decir la productividad por asalariado en la industria farmacéutica es 20,8% superior al conjunto industrial.
- Si se compara la explotación promedio que cada empresa del sector farmacéutico se apropia en relación con el salario promedio del sector, se derrumba ese lugar común instalado por las empresas del sector en el sentido de que “pagan los mejores salarios”. En efecto las ganancias promedio mensuales que cada empresa se apropia, en industria farmacéutica equivalen a 85 sueldos promedios del sector. Dicho en términos sencillos esto supone que cada empresa ganan 85 veces más que lo que gana cada trabajador del sector. Este mismo indicador para el conjunto del sector industrial se ubica en 19,8. Es decir este indicador de explotación laboral es 329,4% superior en la industria farmacéutica que en el conjunto industrial.
- Lo anterior equivale a la situación del 2002. Actualizado al 2006/2008 y considerando un salario promedio para todo el sector de $3.700 mensuales, las ganancias que las empresas apropian equivalen por mes a un monto entre 266 y 300 sueldos promedios.
- En la industria farmacéutica se observa mayoría de empresas de origen local. Representan el 71,3% de los laboratorios. Sin embargo tienen una menor participación en el monto global de facturación. Representan el 54,5% de la facturación global.
- El lado opuesto lo refleja la situación de los laboratorios de origen extranjero. Representan apenas el 28,7% de los laboratorios, pero participan del 45,5% de las ventas globales del sector.
- Combinando el origen y la tipología empresaria puede señalarse que los laboratorios locales que forman parte de un Grupo Económico, si bien representan apenas el 10% de los laboratorios, representan el 35,5% del monto global de ventas y tienen un monto de ventas promedio 255,5% superior al promedio. Es decir que son la tipología empresaria más dinámica del sector.
- Por su parte las empresas extranjero grupo representan apenas el 4,7% de los laboratorios pero tienen un monto de ventas promedios 145,5% superior al promedio (el 2do en importancia); mientras que las extranjeras no grupos (especializadas) representan el 24% de los laboratorios, el 34,1% de la facturación global con un monto de ventas promedios que supera en un 41,9% el promedio del sector.
- Las primeras 10 empresas, que representan sólo el 6,67% de las firmas, concentran el 42,31% de las ventas totales. Las primeras 20 representan sólo el 13,33% de los laboratorios pero concentran el 65,21% de las ventas. El 20% de las firmas (los primeros 30 laboratorios) concentran el 78,43% de las ventas. Apenas poco más de un cuarto de las firmas (los primeros 40 laboratorios) concentran el 86,68% de las ventas.
- La rentabilidad de las firmas se asientan sobre niveles de oligopolios y en algunos casos monopolios en la producción de una determinada droga por parte de los laboratorios que operan en el país. Un ejemplo basta para ilustrar esta situación: la droga Omeprazol es comercializada por el Laboratorio Astrazeneca (de origen sueco) a un precio final que excede en 33.130% su costo inicial.
- En drogas como la piroxicam, la amlodipina, la nifedipina, la enlapril el precio final de la droga supera entre un 4.000% y un 12.000% el costo de la misma. Son medicamentos comercializados por los laboratorios más importantes donde participan tanto grupos locales (Bernabo, Sidus, Bago, Roemmers y Gador) como las firmas extranjeras (Pfizer y Merck Sharp Dohme, Wyeth, Ivax), grupos extranjeros (Bayer) y firmas locales especializadas (Casasco).
- Medicamentos ampliamente consumidos por la población también presenta elevados precios finales en relación al costo de la droga, que denota el grado de concentración de la producción y distribución de los medicamentos de uso masivo. Tal es el caso del Lexotanil producido por el grupo extanjero Roche cuyo precio final supera en 2.258% el costo, como también el caso de su sustituto el Octanil (producido por el grupo local Bago) cuyo precio final supera el 2.165% su costo.
- El 86,3% de la producción de medicamentos se distribuyen por droguerías. En donde sólo 3 droguerías que son propiedad de los principales laboratorios comercializan más del 60% de los medicamentos de distribución mayoristas.
- El crecimiento de las exportaciones para el sector marca el grado de trasnacionalización de muchas firmas locales que operan en el exterior. El fuerte dinamismo de las importaciones y principalmente en las materias esenciales indican la ausencia de producción local del sector farmoquímico y la absoluta dependencia a la importación de los mismos por parte de la industria.
- Los elementos expuestos indican que es la ausencia de un Marco Regulatorio el que permite la reproducción de este particular comportamiento del mercado farmacéutico.